Centro de ayuda
¿Qué es la terapia?
La terapia es un término general que se utiliza para describir el proceso de tratamiento de trastornos psicológicos y angustia mental mediante el uso de técnicas verbales y psicológicas. Durante este proceso, un terapeuta capacitado ayuda al cliente a abordar problemas especÃficos o generales, como una enfermedad mental en particular o una fuente de estrés vital. Según el enfoque utilizado por el terapeuta, se puede utilizar una amplia gama de técnicas y estrategias. Sin embargo, casi todos los tipos de terapia implican el desarrollo de una relación terapéutica, la comunicación y la creación de un diálogo, y el trabajo para superar los pensamientos o comportamientos problemáticos.
¿Cuánto dura cada sesión de psicoterapia?
Si va a recibir psicoterapia individual, la sesión durará aproximadamente entre 50 y 55 minutos. Esta sesión de 50 a 55 minutos se denomina "hora terapéutica". Se trata de una práctica habitual, aunque algunos profesionales sanitarios ofrecen sesiones de 45 o 60 minutos. Yo me quedo con los 50 a 55 minutos y "bloqueo" 60 minutos para cada sesión. Parte de la lógica que subyace a este tiempo es que los terapeutas necesitan un minuto para ordenar sus pensamientos, tomar algunas notas (si no las han estado tomando durante la sesión) y "reiniciarse" antes de que el próximo cliente entre en la consulta. Probablemente también necesiten orinar en algún momento. Después de todo, somos humanos.
¿Quién proporciona la terapia?
La psicoterapia, o terapia (términos que utilizo indistintamente), es ampliamente reconocida como una profesión distinta, aunque muchos tipos diferentes de profesionales participan en la prestación de servicios terapéuticos. Entre ellos se incluyen psicólogos clÃnicos, trabajadores sociales clÃnicos, terapeutas matrimoniales y familiares, consejeros de salud mental, psiquiatras y enfermeros psiquiátricos, todos los cuales podrÃan tener licencia para ejercer en uno o más estados. Con el auge de la telesalud, la terapia se ha vuelto más accesible, lo que permite a los terapeutas con licencia ejercer en varios estados y brindar atención a una población más amplia.
¿Cuánto tiempo dura la terapia?
La duración de la terapia puede variar según sus necesidades y circunstancias especÃficas. Algunas personas acuden a terapia con un problema o inquietud especÃficos, y una terapia breve centrada en la solución puede ser la opción adecuada. A menudo, puede durar de seis a ocho sesiones. Algunas personas acuden a terapia para explorar problemas que parecen ser un poco más profundos. Pueden participar en la terapia durante varios meses o incluso años. En mi consultorio, generalmente empiezo a ver a las personas una vez a la semana durante unos tres meses. Después de eso, algunas siguen viniendo semanalmente, mientras que otras pasan a hacerlo cada dos semanas y algunas finalmente pasan a hacerlo una vez al mes. He tenido personas que abandonan la terapia y vuelven una o dos veces al año para una "puesta a punto" o para una serie de sesiones para abordar una inquietud especÃfica que ha surgido. Puede hablar sobre sus necesidades y expectativas cuando nos reunamos para la primera cita. Hay algunos planes de seguro que solo cubren una cantidad determinada de sesiones en un año determinado. Si planea utilizar el seguro para cubrir los costos de las sesiones, querrá saber cuáles son esas limitaciones, por lo que puede ser importante llamar a su seguro para obtener más información sobre su plan de seguro. También puedes contratar conmigo por un número especÃfico de sesiones y luego evaluar dónde estás y si quieres seguir trabajando juntos.
Una cosa que hay que tener en cuenta es que el mayor predictor de resultados terapéuticos positivos es la calidad de la relación y el entendimiento que se establece con el terapeuta. Generar confianza y desarrollar esa relación puede llevar tiempo. Si lo que busca es abordar necesidades más profundas que encontrar una solución inmediata a un problema especÃfico, es posible que desee contar con más tiempo.
Cómo saber si necesitas terapia
Si bien usted puede darse cuenta de que la terapia puede ayudar con los problemas de la vida, a veces puede ser difÃcil buscar ayuda o incluso reconocer cuándo es el momento de hablar con un profesional.
Algunas señales clave de que podrÃa ser el momento de ver a un terapeuta incluyen:
El problema está causando una angustia o perturbación significativa en su vida. Si siente que el problema al que se enfrenta interrumpe varias áreas importantes de su vida, como la escuela, el trabajo y las relaciones, tal vez sea el momento de ver si la terapia puede ayudar.
Estás confiando en mecanismos de afrontamiento poco saludables o peligrosos. Si te encuentras lidiando con tu problema fumando, bebiendo, comiendo en exceso o descargando tus frustraciones en otros, buscar ayuda puede ayudarte a encontrar estrategias de afrontamiento más saludables y beneficiosas.
Sus amigos y familiares se preocupan por su bienestar. Si ha llegado a un punto en el que otras personas están preocupadas por su salud emocional, puede que sea el momento de ver si la psicoterapia puede mejorar su estado psicológico.
Nada de lo que has intentado hasta ahora ha servido de ayuda. Has leÃdo libros de autoayuda, has explorado algunas técnicas que has leÃdo en Internet o incluso has intentado ignorar el problema, pero parece que las cosas siguen igual o incluso empeoran. Recuerda que no tienes que esperar a que tus problemas se vuelvan tan abrumadores que parezca imposible afrontarlos. Hay ayuda disponible y cuanto antes la pidas, antes volverás a encaminarte hacia un estado mental más saludable y feliz.
¿Qué es la relación terapéutica?
El propósito de una relación terapéutica es ayudar a la persona que recibe terapia a cambiar su vida para mejor. Este tipo de relación es esencial, ya que muchas veces es el primer entorno en el que la persona que recibe el tratamiento comparte pensamientos, creencias y emociones Ãntimas con respecto al problema en cuestión. Por ello, es muy importante que el psicoterapeuta proporcione un ambiente seguro, abierto y sin prejuicios en el que la persona afectada pueda sentirse a gusto. La confianza, el respeto y la congruencia son componentes importantes de una buena relación terapéutica. Se anima a los terapeutas a mostrar empatÃa y autenticidad. Como en cualquier otra relación social, la relación terapéutica tiene lÃmites que ayudan a definir los comportamientos aceptables e inaceptables. Establecer una relación terapéutica es un paso vital en el proceso de recuperación y, para que la relación sea productiva, la confianza es clave. Una persona que busca un psicoterapeuta debe confiar en que su terapeuta tiene los conocimientos, las habilidades y el deseo de brindar la atención adecuada. Dado que el equilibrio de poder en la relación terapéutica favorece en gran medida al psicoterapeuta, la persona que recibe tratamiento también debe confiar en que los asuntos se mantendrán confidenciales y que está a salvo de daños o explotación a manos del terapeuta. Una vez que se establece la relación terapéutica, la persona que recibe terapia puede estar más dispuesta a abrirse emocionalmente y brindar más detalles sobre sus preocupaciones. Esto, a su vez, ayuda al terapeuta a comprender mejor el punto de vista, los sentimientos y los motivos de la persona afectada. Equipado con una comprensión más completa de la situación, el terapeuta puede entonces proporcionar el tratamiento más adecuado y emplear las estrategias más efectivas para abordar el problema.